

Meyer, J., & Quenzer, L. (2013).Psychopharmacology: Drugs, the brain, and behavior (2nd ed.). Sunderland, Mass.: Sinauer Associates.
Una de las principales formas de contagio de HIV y Hepatitis C, es por medio del uso compartido de jeringuillas entre usuarios. Los pacientes que forman parte de estos tratamientos de mantenimiento de metadona reducen su riesgo de contagio al no tener que utilizar equipo para inyectarse. Los usuarios dependientes de opioides muestran unas tendencias conductuales de alto riesgo para la salud pública. Entre las tendencias es común la práctica del sexo por drogas. Esto es aumenta el factor de riesgo entre los usuarios que se inyectan y luego tienen relaciones sexuales con otras personas.
En Suiza, la prevalencia de VIH a partir del 1991 ha disminuido de un 33.7% a un 10.66% en el 2012, en pacientes bajo tratamiento de mantenimiento de opioides. También se demostró que los sujetos no-inyectores tienen de cuatro a cinco veces menos riesgo en comparación del grupo de referencia. También muestra que las mujeres, en especial las inmigrantes presentan un alto riesgo. Mujeres con un trasfondo de inmigración y con desorden de abuso de sustancias están estimadas a tener un mayor riesgo de contraer VIH. Muchas veces a consecuencias de prácticas sexuales de alto riesgo (ausencia de condona), Las mujeres carecen de apoyo social debido a que tienen que enfrentar estigmas y discriminación por parte de la sociedad en la que viven.

En Puerto Rico, la Dra. Carmen Albizu recientemente presento en el Simposio LARNEDA 2014 su estudio titulado “Drug Use in Puerto Rico Population”. Ella indica que los hispanos que viven con VIH cuya infección se atribuye al uso de drogas inyectadas y la practica sexuales del alto riesgo. Entre la diferencia de genero se mostró que la mayoría que estaban infectados con VIH eran hombres por medio del uso de jeringuillas compartidas. Mientras las mujeres se contagiaban mayormente por las prácticas no seguras sexuales.
Para lograr orientar y prevenir el contagio del VIH entre la población adicta y la no adicta es imprescindible abordar las causas y las consecuencias de estas disparidades y las estrategias para superarlos y fomentar la promoción de la salud pública de la comunidad científica dedicada a la investigación del abuso de drogas.
Link de acceso:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25130184
Liebrenz, M., Stohler, R. & Nortd C.(2014). Ethnic- and gender-specific differences in the prevalence of HIV amog patients in opiod maintenance treatment-a case register analysis. Harm Reduction Journal, 11(23), 1-9.
No comments:
Post a Comment